El Sahel es una de las regiones más pobres del planeta. Los recursos son escasos. De forma frecuente, se producen hambrunas. Muchas de ellas están provocadas por las carencias alimenticias de una población aún muy dependiente de la agricultura. Al estar cerca del desierto del Sáhara, la zona sufre frecuentes sequías. Cada vez son más abundantes, y el Sáhara, gracias al deterioro de la tierra, a la ausencia de lluvias y al uso excesivo de los recursos naturales de la región, gana terreno. ¿Cómo están luchando los africanos contra la desertificación? Con un gigantesco muro de árboles.
Ok, no exactamente: el Gran Muro Verde africano es algo más. El proyecto data de 2005 y está siendo estudiado e implementado de forma muy lenta y progresiva en todos los países colindantes con el desierto del Sáhara, desde Senegal hasta Djibuti. En total, son once. El objetivo no es tanto plantar una muralla de vegetación como, además de hacerlo, impulsar la recuperación económica y natural de la zona. Es un aspecto clave, dado que permitiría cultivar de forma más sostenible y producir los tan preciados alimentos.
Países como Malí, Chad o Niger son extremadamente pobres, y dependen en gran medida de su sector primario. Pero también son países expuestos a las sequías y a los vientos del Sáhara, y altamente poblados. La agricultura, en un entorno tan delicado, no es suficiente: la tierra se exprime, así como el agua, y el Sáhara, sin barreras naturales que le hagan frente, se hace más grande. Es un círculo vicioso provocado por la actividad humana y por las pobres condiciones climáticas. Al provocar grandes migraciones hacia otras regiones, también es un conflicto de inestabilidad política y social.
Países participantes en el proyecto. En amarillo, el muro. (Imagen: National Geographic) |
El muro contará con más de 7.000 kilómetros de longitud, y con alrededor de 20 de anchura. Se extiende del Atlántico al Índico.
Se calcula que alrededor de 500 millones de personas viven hoy en día en regiones en riesgo de desertificación. A todo ello, hay que añadir el efecto del cambio climático, que también favorece el proceso.
La desertificación es el principal problema de la región. |
Otra de las ventajas del Gran Muro Verde es la colaboración de múltiples organizaciones internacionales y la puesta en común de políticas entre los países participantes, generando un eje de transmisión que permita implementar soluciones en todo el continente. A largo plazo, el Gran Muro Verde no será tan espectacular como lo pinta nuestra imaginación, pero habrá servido para reforestar la tierra, mejorar la agricultura de la región, asegurar la continuidad alimenticia, prevenir el cambio climático y crear puestos de trabajo verdes. Es una idea muy ambiciosa, claro, pero también de urgente necesidad.
Fuente: Un "muro verde" de miles ... - Magnet
Referencias: MURO VERDE, DESERTIFICACIÓN EN AFRICA, PROYECTO EN AFRICA, GRAN MURO VERDE, EL GRAN MURO VERDE DE AFRICA, PLANETA TIERRA
Publicar un comentario
Agradecemos su apoyo al publicar un comentario. Tenga en cuenta que su comentario será revisado por nuestro equipo antes de ser publicado para evitar comentarios ofensivos, por lo que no se mostrará de manera instantánea. ¡Gracias por ser parte de nosotros!